ANALISIS SEMANAL DE DIVISAS Y COMMODITIES
GBPJPY:
Bueno, quería aprovechar este análisis semanal para explicar la importancia de identificar una confluencia (cuando se "encuentran" los soportes/tendencias tanto dinámicos como fijos, favoreciendo la tendencia principal, y la aparición de patrones de velas específicos), y a su vez el tener la suficiente "distancia" para poder hacer una ganancia interesante. Creo que el mejor ejemplo es lo que paso esta semana con el GBPJPY.
En la parte fundamental, podemos decir que el Banco de Japón (BCJ) decidió expandir su versión del Expansión Cuantitativa Norteamericana (es más, los asiáticos son los creadores originales de esta modalidad). En otras palabras, el organismo decreto inundar el mercado con más yenes (vía bonos y otros instrumentos), a fin de favorecer la depreciación de la moneda, y así poder "reactivar" la economía. Poniéndolo en palabras aún más simples: quieren un yen débil. Esto anuncio paso el día viernes 31 de Octubre (como para poner un poco de terror en los mercados financieros, aprovechando que era Halloween).
Antes de este evento, teníamos una confluencia apropiada para tomar una posición larga en este par. Por un lado, teníamos que las EMAs de 8 y 21 días se estaban encontrando en el soporte de 174.25. Idealmente, me gusta ver (en una tendencia positiva), que el precio rompa la resistencia, haya una corrección del precio hacia el soporte (antes resistencia), y de ahí recién tomar una posición larga. Sin embargo, la aparición de una consolidación (bajo la aparición de una vela madre) también es un patrón valido a la hora de entrar en una posición larga/corta en estas zonas de eventos. En el caso del GBPJPY, van a ver que tuvimos la aparición de una vela madre los días previos al anuncio del BCJ (ver cuadro rojo). Lo otro interesante es que la siguiente resistencia recién era al nivel de 180.65, lo cual nos daba un "espacio" bastante amplio para poder entrar con una operación con un Riesgo - Retorno (RR) de hasta 1:5 (algo que no se aparece todos los días). Bajo una situación normal, una operación así puede tardar hasta un par de semanas en llegar al Take Profit mencionado. Sin embargo, en este caso el efecto se dio el mismo día viernes, por lo que al momento de escribir estas líneas pude cerrar la operación en el 1:5 mencionado. Esto mis amigos, es el por qué es fundamental identificar estas confluencias, y usar un RR en función a lo que la pantalla nos dice. Operaciones como estas no aparecen todos los días, pero cuando aparecen, hay que aprovechar las ocasiones al máximo!
USDJPY:
Al igual que el GBPJPY, también tuvimos una corrida alcista bastante pronunciada en el USDJPY. Sin embargo, el ratio riesgo-retorno en este caso no fue alto, ya que cuando tuvimos la aparición de la vela madre (ver cuadrado rojo) en el nivel de confluencia de 107.37, la resistencia cercana de 110.10 solo nos permitía poner una orden con un RR de 1:2 (la cual fue alcanzada el viernes 31). Vemos sin embargo que la operación pudo haber alcanzado perfectamente un RR de 1:5 (pero es es algo que no se podría haber "Adivinado". Nuestro trabajo como traders es reaccionar a lo que el precio nos dice, no intentar anticiparnos a los eventos)
NZDUSD:
A pedido de algunos lectores, hacemos un análisis acerca de este par (que personalmente no lo tradeo). Vemos que tenemos una resistencia en el nivel de 0.8037, y la aparición de una vela pin bajista hace varias sesiones. La tendencia en general es negativa, pero personalmente no tomaría una posición corta al precio actual, ya que tenemos un soporte bastante cercano (la línea de 0.7700, que actúa como un muro de contención). En estos casos, y para poder asegurarnos un RR mínimo de 1:2, deberíamos de ubicar patrones de velas que nos permitan entrar en una posición corta alrededor de la resistencia dinámica (en este caso, la línea roja que es el EMA de 21 días).
LIGHT OIL (USOIL)
Llegamos a uno de los commodities que tradeo regularmente, el crudo LIGHT OIL (como CFD, les debe de aparecer bajo el nombre de USOIL). El commodity en cuestión viene de una corrida bajista bastante pronunciada. Sin embargo, la línea de 79.70 parece ser un soporte bastante fuerte y difícil de romper (vean las velas pin alcistas que se generan alrededor de este precio). Por otro lado, también tenemos la aparición de velas pin bajistas, las cuales no tuvieren el efecto "rompedor" del soporte que podríamos haber esperado. Al parecer (en el corto plazo), la batalla puede ser ganada por los bulls, por lo que me atrevería a decir que podríamos ver que el precio tenga una recuperación momentánea (quizás hasta la resistencia de 90.40-90.21), hasta volver a retomar la tendencia bajista del momento.
SP500
Hace un par de semanas comentamos acerca de la aparición de una vela pin alcista en el cuadro semanal del índice SP500. El mercado reacciono de acuerdo a lo previsto (fuerte rechazo del nivel de 1828), y las pérdidas que tuvo índice fueron rápidamente recuperadas en las últimas semanas.
Si vemos el cuadro diario, podemos apreciar que el precio del viernes rompió ligeramente el punto más alto anterior del precio mismo (ver círculo rojo). Quizás me estoy adelantando un poco, pero en mi experiencia me parece que esto es lo que llamamos un quiebre falso (cuando el cuerpo de la vela no cierra por encima del nivel más alto anterior, por lo que no hay una "confirmación" de la continuación de la tendencia).
El argumento más grande es que el precio del índice "no ha tenido respiro" en las últimas semanas. Lo usual es que en cualquier tendencia hay una especie de zig zag, donde continuamente hay nuevos puntos altos o bajos (los máximos altos o mínimos decrecientes, que hemos explicado en este post), lo cual en este caso casi no ha pasado. Usualmente en estos escenarios que hay una movida fuerte/violenta, el precio de un instrumento tiende a mostrar una corrección frente a un soporte/resistencia relevante. Este es uno de esos pocos casos donde tomo una posición contra la tendencia (pueden ver en la pantalla los niveles de entrada, stop loss y take profit que he usado). Los traders más conservadores deberían de esperar a que el precio de la resistencia sea roto, haya una corrección hacia ese nivel, y de ahí recién entrar en una posición larga (usando uno de los patrones de velas que usamos en el price action).
Nota: Para el análisis, usamos las ventanas diarias (salvo especificado de otra forma). La referencia de precios usados en las velas es el cierre de la sesión de Nueva York. Verifiquen con su broker si es que este les ofrece gráficos con este cierre, para así poder operar con Price Action de forma correcta.