La crisis versión 2. Dentro del sistema financiero

Por MX Mateos, 21oct2019
En este artículo, voy a hacer un resumen de la información más relevante que he encontrado de diferentes artículos de investigación sobre el tema. Estos pertenecen al economista Alemán Richard Werner. Werner estubo de asesor en el banco de Japón durante años, y para entender mejor la economía Japonesa se empapó de la historia económica y el funcionamiento que tenían.
“Only free markets can lead to success, but...” Japón prosperó durante décadas, en el siglo XX, hasta hacerse la segunda mayor economía del mundo, no solamente confiando en las manos invisibles del libre mercado.


Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, y con Estados Unidos asesorándolos, se creó un boom crediticio, que no sólo causó un boom en el estado real, si no que también en los mercados de valores. Durante el periodo del 1985 al 1989 el mercado de valores subió un 240%, y el precio de las tierras un 245%.
Japón a principios del XX
Todo es maravilloso durante la creación de una burbuja. Los políticos lo adoran, el primer ministro de finanzas también, las compañías también, incluso la gente de la calle.
Los bancos ofrecían créditos de una forma agresiva, incluso diferentes compañías ofrecían viajes pagados y todo tipo de lujos a estudiantes que estaban acabando la carrera y que querían contratar.
Cuando alguien pedía explicaciones sobre la subida de los precios, se les decía que las razones eran más complicadas que solamente el exceso de dinero, que la gente ordinaria no entiende los mecanismos de la tecnología financiera actual.
Japón tenía el 76% de deuda comprada de Estados Unidos, y pensaba en comprar la Rockefeller Tower, no es simple para un país sólo imprimir dinero e ir fuera a gastarlo, pero Japón pudo hacerlo porque los mercados no devaluaron su moneda.
Pero no siempre se puede mantener la subida del crédito de forma sostenida. Y llegó el momento en el que se cortó el crédito, y todos sabemos como acaba la historia.
Pero, ¿qué pasó para que se produjera este crecimiento sostenible durante décadas sin una burbuja, y sin embargo, que una subida de crédito de 4 años generara una crisis tan fuerte?


La respuesta la encontramos en el Window Guidance.
Centro de Japón en la actualidad
Durante las décadas en las que Japón no tenía influencia de Estados Unidos, su banco central se encargaba de guiar a los bancos, para decidir a qué sectores y qué cantidades de crédito se iban a dar.
De esta forma, el crédito se daba de forma controlada a los sectores estratégicos, y hacían que la economía generara productos y servicios que producían riqueza y bienestar.
A partir del 1985, y con la influencia de Estados Unidos, se implantan las condiciones del libre mercado, y se modifica este Window Guidance, por lo que el motor que marcará la dirección del crédito pasa a ser la avaricia por las ganancias y no un objetivo común.
Una forma de ver, si se está produciendo o no una burbuja, consiste en utilizar la relación de los créditos que no van al PIB, con los créditos que se usan para la producción de bienes y servicios.
Este ratio crece brutalmente, e indica un riesgo epidémico en el sistema financiero, si los créditos para transacciones que no involucran al PIB crece mucho respecto al total del crédito.
Este indicador puede servir para saber qué países van a ser golpeados por una crisis bancaria.

Vamos a pasar a estudiar un caso más cercano, la crisis de la zona euro del 2008

En el artículo anterior hablamos sobre los bancos centrales, vamos a un caso particular.
El banco central europero (ECB) es una organización internacional, que está por encima de las leyes y la jurisdicción de cualquier nación. El personal de más alto rango tiene pasaportes de diplomáticos, y los documentos y ficheros dentro del banco no pueden ser buscados por ningún cuerpo policial.
Toda esta estructura queda formada en el año 1992, con la firma del Tratado de Maastricht, en ese documento se puede encontrar toda esta información y más detalles.
En la siguiente gráfica del BCE, puede verse el incremento de la cantidad de crédito de un año a otro, en diferentes países.
El BCE, a partir del año 2001, empieza a bajar los tipos de interés, y cambia las condiciones del Window Guidance. Mientras que a Alemania y a otros países se les limitan la cantidad de crédito que pueden ofrecer, a España, Grecia, Portugal e Irlanda les permite cada año elevar la cantidad de crédito alrededor del 20%. En el gráfico no puede verse dónde empezó la subida por la falta de datos, pero sabemos que empezaron a permitir el crecimiento de crédito en el 2001, como vemos en total se produce una subida de más del 100% del crédito en pocos años.
Esto, unido a los cambios en los tipos de interés de la Reserva Federal y los problemas que se generaron también en Estados Unidos, hará que la crisis estalle con más fuerza.
Es el crédito barato y sin dirección, el que permite que estos países se endeuden como locos y creen burbujas en diferentes sectores, en España en concreto en el sector del ladrillo.
Esto y el final del crédito barato, son los que producen una crisis más fuerte en dichos países.
En la zona euro, sabemos que para la integración de los diferentes países se han de dar cambios en sus estructuras internas.
Estos cambios no van a ser aceptados por la población si todo funciona bien. Pero cuando nada funciona, hay pobreza, y la crisis se ceba, será la misma gente que pedirá los cambios para “solucionar el problema”.
Tanto si estás interesado en conocer mejor el funcionamiento de los mercados;
Como si ves interesante predecir algunos de los movimientos que se van a producir;
O quieres aplicar este conocimiento para obtener rentabilidades constantes.
Puedes apuntarte al curso de trading que ofrezo en mi web, donde abarcaremos
el tema a través del análisis técnico y el price action.

Si tienes dudas sobre el artículo no dudes en contactar